[Warmachine] Primeras impresiones de las miniaturas MKIV

Saludos comandantes

Por fin me he decidido a hacer este post. Llevaba un tiempo queriendo empezar a hablar de esto y ahora toca.

Hace un tiempo, Nama habló de porqué el Warmachine actual, MK4, no le mola como debería. Es comprensible, pero con eso me picó la curiosidad sobre el estado actual de Warma ya que jugué (poco) hace tiempo con la Retribución de Scyrah y…

Dejando el trasfondo aparte, me enteré que la Retribución había desaparecido (es más complicado) y en su lugar había una nueva facción conocida como Ocaso (Dusk) con el subtítulo de Casa Kallyss. Por suerte, una tienda de por aquí, Quinto Elemento, trae Warmachine. De modo que estos días pasados me fui acercando y compré unas miniaturas relacionadas con Ocaso para poner a prueba.

Las minis compradas fueron variadas: una vieja conocida de tamaño humano: Eiryss, Sombra de la Retribución (que es Mercenaria, pero se puede unir a ellos); un warjack ligero: el Ghast y una warcaster que cayó cuando me dijeron que es de impresión 3D: Scyrafael, Nis-Issyr de la Desolación.

(EDIT: Debido a los últimos acontecimientos con Warmachine y Steamforged Games, he cambiado los links originales a la página de SFG)

El packaging

El empaquetado es curioso: las cajas de cartón en sí son genéricas y se diferencian por una tarjeta que incluye o las instrucciones de montaje(Ghast) o trasfondo básico(Eiryss). Las cajas contienen otra caja blanca que es la que contiene la miniatura en sí. Scyrafael, sin embargo, venía en una caja blanca sin más que una etiqueta para diferenciarla. Esto lo avisan en la web de PP así que no me molesta mucho.

En las tres cajas, es esencialmente lo mismo: una única bolsita de plástico de burbujas que contiene todos los componentes de la miniatura empaquetados de forma que no se muevan dentro y la peana suelta dentro de la caja. Esto… bueno. En minis con un único componente, como Eiryss, vale; pero el Ghast tiene la friolera de 13 componentes (cuerpo, 4 cabezas y 8 brazos diferentes) de tamaños diferentes y todos en la misma bolsita. Claro, la alabarda del Ghast vino doblada aunque en esas condiciones el que no viniese rota o dañada me sorprendió. En minis grandes y/o con muchos componentes vería mejor si incluyeran dos bolsas para que los componentes no corran tanto riesgo de daños, y más siendo que las cajas grandes tienen capacidad para ello.

Los moñacos en sí (y complementos)

Las minis son de resina. Aunque al principio creí que tanto Eiryss y el Ghast eran de resina normal, ellos también están hechos con resina impresa en 3D (no se les nota gran cosa). Me podrían decir que es resina casteada en molde y me lo creo perfectamente. A Scyrafael se le nota mucho más, no sólo por el montonazo de filamentos de impresión que tiene o por ser de diferente color a las otras dos, sino porque en algunas superficies se le notan las capas de impresión.

El Ghast venía con un «regalo» que no me esperaba: un tubito con nada menos que 20 imanes de neodimio bastante potentes de dos tamaños diferentes. No sé vosotros, pero este paquete normalmente tiene su precio (y estaría en lo cierto, PP vendía un paquete por separado de estos mismos imanes, pero con el doble de cantidad por 13 dólares), así que se agradece… Eso si llevase la idea de imantar el Ghast, que en el momento de compra no me lo planteaba.

Las peanas son peanas con reborde de las que todo el mundo conoce, y aquí tengo que darle un tirón de orejas al Sr. Pepe: las peanas de 30 y 40 mm (Eiryss y Ghast) son con ranura. Menuda tontería, ¿no? El asunto es que ninguna de esas miniaturas están hechas con pestaña ¿para qué les incluyes peanas de ese estilo, a ver? Es un problema menor que nace más de la vagancia a no querer perder el tiempo rellenando las ranuras, pero es algo que podrían haberse ahorrado, como sí que hacen con la de 50mm (aunque Scyrafael puede tapar toda la ranura por sí misma).

El «montaje» y la preparación

Aquí la cosa se pone algo curiosa. Eiryss es una única pieza, mientras que Scyrafael son dos. El Ghast son 13 componentes, pero casi todos son brazos y cabezas alternativas: el cuerpo en sí es una única pieza. Me da la impresión de que las minis MK4 están diseñadas para pasar el mínimo tiempo en montaje posible para que puedas jugar con ellas cuanto antes, de forma ligeramente similar a las que producen compañías de juegos de mesa para sus productos que usen miniaturas, como Descent, Heroquest, Arkham Horror o similares.

Esto ha hecho que el montaje sea en teoría muy sencillo. Primero ha sido frotar las minis con alcohol isopropílico (PP ya las cura, pero recomiendan darle tú una pasada por si acaso). Luego rellenar las ranuras de las peanas de 30 y 40mm y hacer un par de montículos con masilla para el Ghast, que tiene las piernas tan separadas que no encaja del todo bien.

El horror…

Pero de esto hay que hacer dos incisos: antes de curar a Scyrafael, tenía que retirarle los filamentos que tiene la mini por la impresión 3D, y TIENE. UN. PUTO. MILLÓN. Lo digo en serio, en la foto no se ven ni la mitad. La madre que la trujo. Una hora entrera con tenazas de precisión y cuchilla para retirarlas todas y arreglar un par de puntos donde se me fue un poco la mano, eso sin contar que la mini tiene dos pares de pendientes en la oreja que confundí por filamentos y le volé uno de ellos por error. Vamos, un coñazo infame.

Después de esto me atreví a imantar el Ghast ya que los imanes estaban incluidos. No he imantado una mini desde hace años, ¿Qué podía salir mal?

Pues el imantado fue relativamente sencillo. La propia miniatura tiene huecos diseñados para que encajen los imanes que trae la propia miniatura sin mayor problema, así que seleccioné dos «sets» para probar dos métodos: con superglue y con masilla. El del pegamento fue ligeramente complicado porque la misma potencia de los imanes hacía que se despegaran o de diesen la vuelta continuamente hasta que el superglue cristalizó. En un caso me tocó meter cuchilla porque el imán se dio la vuelta antes de pegarse y se quedó pegado con la polaridad invertida. Urg. La masilla fue ligeramente mejor, aunque no era lo suficientemente fuerte por sí sola para mantener el imán en su sitio cuando se secó, así que lo reforcé con algo de superglue y ahora ni se mueven.

Los dos «sets» que he imantado hasta el momento.

Aun así el imantado me llevó una hora larga. Comparado con lo que me llevó la ultima vez que lo hice (con unos Brutos Infernales), ha ido muy rápido y sencillo. Relativamente.

La conclusión pre-pintado

Pues a ver…. Las miniaturas a nivel de detalle no van mal, pero al utilizar distintas resinas de impresión, en algunas el detalle se nota más que en otras: en el Ghast los detalles se ven muy bien al ser una resina gris muy parecida en color a algunas resinas casteadas; mientras que Eiryss y Scyrafael están hechas con una resina azulada en las que ver los detalles es más complicado. Esto puede llevar a la impresión de que las miniaturas hechas con esta resina pueden no estar tan detalladas como las hechas con otras, lo que es un problema. Y eso sin contar de que ya el usar diferentes resinas de impresión 3D no da buena imagen de profesionalidad para una empresa más o menos seria como Privateer Press. Empresas más pequeñas, vale; pero no el Señor Pepe.

Luego creo que las miniaturas están excesivamente simplificadas en el tema hobby, o al menos es la idea que llevan. Al estar ya curadas, ser mono-componente y que «puedas tener una miniatura jugable en poco tiempo» me dan la impresión de miniaturas diseñadas para el juego como primer objetivo, en lugar de otras minis multicomponente que podrían facilitar más la conversión, customización o directamente el resultado en modelismo. Esta impresión la refuerzan los imanes que están incluidos con el warjack y que la miniatura está diseñada de antemano para imantar, una práctica frecuente entre jugones.

Sin embargo, hay dos puntos (por lo menos) que no encajan bien con esta filosofía: el primero es que siguen siendo minis de impresión 3D y requieren un tratamiento. Aunque PP ya ha dicho que estas miniaturas están curadas, siguen recomendando curarlas otra vez con alcohol isopropílico* antes de imprimarlas. La segunda es que las peanas de 30 y 40 mm, las más comunes; son con ranura. Menuda tontería, ¿no? Bueno, el problema es que esa misma ranura puede impedir el que la miniatura se monte bien si ésta tiene que ir «centrada» en la peana, como es el caso de Eiryss. Lo que conlleva a tener que perder tiempo en rellenar la ranura con masilla. A ver, Señor Pepe, si las minis no están hechas con pestaña ¿para qué les incluyes peanas de ese estilo, a ver?

Un punto que a mi me parece MUY feo es el tema del empaquetado. O mejor dicho, la protección de la miniatura dentro del mismo. Una única bolsita de burbujas extremadamente ceñida es muy pobre y arriesgado para lo que podría pasarles. Especialmente siendo que está compactada a un tamaño estandarizado independientemente del tamaño de la miniatura, el número de componentes o del tamaño de éstos, y yendo la bolsa completamente libre dentro de una caja grande para la miniatura en sí. Como he dicho más arriba, me pareció un milagro que varias piezas del warjack no vinieran dañadas precisamente por esto mismo, y que Scyrafael viniese sin desperfectos a pesar de no sólo ir en bolsita, sino por ir en caja demasiado pequeña para ella me sorprendió también. Creo que PP también podría tomar nota en esto y proteger mejor las miniaturas.

En pocas palabras, las minis en sí están muy bien y me han gustado. Pero el material podría ser más uniforme en la gama y la protección de la miniatura en el empaquetado podría ser mejor. Considero que las miniaturas valen lo que me han costado (comparado con las marcas de más precio como Games Workshop) sin que me importe el material en sí, pero creo que Privateer Press puede mejorar. Esperemos que su nueva relación con Steamforged Games les da un impulso en esta dirección.

¿Y a vosotros, qué os parecen las minis MK4? ¿Creéis que molan o que la impresión 3D se ha cargado el potencial de las minis?

* Para aquellos que no lo sepan, el alcohol isopropílico se usa para curar minis impresas eliminando la resina que no se hayan secado bien y que recuperen detalle. Hay que tener mucho cuidado con él y seguir las medidas de seguridad al ser tóxico, irritante y muy inflamable.

6 comentarios en «[Warmachine] Primeras impresiones de las miniaturas MKIV»

  1. @Kriger: lo de los filamentos será por miniatura, supongo. Ni el ghast ni eiryss tenían ninguno y scyrafael tenía a montón. Las minis en sí están bastante chachi, aunque están en el espectro caro y a alguien le puede molestar que sean impresión 3D a ese precio.

    @Toxin: está disponible en la app de gratis, tanto las versiones de inicio como el reglamento completo; así como los perfiles no sólo de las facciones MK4 sino de todas las Legacy de warmachine y hordas. Eso sí, en inglés y no esperes versiones impresas…

  2. Comparado con GW esas bolsas con burbujas se ven muy seguras.

    Una buena técnica para imantar partes es primero pegar el iman que va en el cuerpo, no importa el lado, después aplicarle una capa de superglue como película protectora, una vez bien seco con la.pila de imanes , dejarlos que se una (el iman del cuerpo y la pila) y pegar al brazo, el iman que está del otro lado de la pila, así no te puedes equivocar de que lado es el correcto.

  3. @Alejandro: No si seguras son. Las piezas van puestas de tal forma que no se mueven y tampoco deberían recibir impactos fuertes dentro de la caja. Al menos en teoría.
    En la práctica las piezas están tan embutidas que a poco que una pieza o parte de una miniatura sobresalga del cúmulo en el que está metida puede acabar doblada, dañada o incluso rota. Por no hablar de que la fricción puede causar muescas en las piezas. Oí que a un jugador de Khador MK4 una unidad suya que van con lanzas (no sé cual) le vinieron TODAS las lanzas rotas, y que el que pase algo así no es infrecuente. Que si, que PP tiene buen servicio de reemplazo y que te pueden sustituir minis o unidades enteras dañadas sin coste y sin hacer muchas preguntas, pero el caso es no tener que recurrir a eso (además de que puede tardar un buen tiempo en llegar el reemplazo a Europa).

    El truco de los imanes que has mencionado lo he usado (o uno parecido) con algunas de las piezas de los sets y viene muy bien.

  4. @Korvalus, si debe ser, una bolsa protectora puede ser un arma de doble filo, pero como decía comparado a como van los kits de GW, la marca más «premium» del mundillo que ni se dignan a poner una bolsa protectora dentro de sus cajas para proteger las matrices, me parece algo curioso.

Deja una respuesta