
Salud maníacos de la táctica.
Se que hoy no es domingo pero el pasado finde me fui a Bolonia a ver a mi hijo y el próximo me voy de torneo a Málaga. Así que para no perder ritmo de publicación os doy la lata hoy.
A diferencia de las últimas tácticas publicadas que no eran mías la de hoy si que lo es. Pero no solo mía la hicimos entre mi amigo internáutico Khargrin y yo en una noche de insomnio. Él estaba en Granada y yo en Sevilla. Nos comunicábamos por mesenger, ¡que y tiempos! y, como no teníamos sueño, nos pusimos a hablar de la batalla de Cannas y su posible aplicación al Warhammer… A las siete de la mañana teníamos la respuesta con una táctica que además de preciosa resulto muy efectiva. Espero que Anibal no se revolviera en su tumba. Si te interesa sigue leyendo.
5.- La batalla de Canas.
Esta batalla enfrentó a cartagineses al mando Anibal Barca contra romanos al mando de Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo. Los romanos se sabían en superioridad en cuanto a infantería pesada se refiere aunque tenían peor caballería que Anibal que contaba con los Numidas entre otras excelentes caballerías ligeras. Por ello los romanos plantearon una ruptura de centro contra la línea cartaginesa.

Anibal pensaba que los romanos se lanzarían frontalmente contra su centro como así ocurrió. Por ello colocó en el a sus galos que eran infantería ligera, contrariamente a toda lógica, y a sus flancos coloco sendos regimientos de infantería pesada. Los extremos de ambos flancos estaban ocupados por las respectivas caballerías con ventaja cartaginesa. El centro cartaginés debía aguantar el tiempo suficiente como para que la caballería venciera en los flanco y envolviera. Por eso Anibal desplegó con los galos pidiéndoles aguante y dando ejemplo. Veamos que pasó.

Ambos ejércitos fueron al encuentro en línea.

Los romanos cargaron con todo su centro mientras reservaban su caballería. Los cartagineses avanzaron ambos flancos y trabaron su centro.

Las unidades galas, más ligeras, empezaron a retroceder pero sin perder la formación. A sus flancos la infantería pesada cartaginesa aguantaba el envite sin moverse. Los cartagineses asaltan las caballerías romanas.

La unidad gala del centro, al mando de Anibal es la que más retrocede aunque las otras dos galas también lo hacen en menor medida. En ese momento la infantería pesada cartaginesa empuja con toda su fuerza haciendo retroceder a las legiones. La caballería cartaginesa dispersa a la romana. Se ve que se ha formado una media luna en el frente. Los romanos se están envolviendo ellos solos mientras el genial general cartaginés dirige la maniobra.

La caballería una vez vencida la enemiga lo normal es que se hubiera ido a saquear el campamento romano. Pero Aníbal era tan buen general y sus hombres, aunque fueran mercenarios, confiaban tanto en él que consiguió que volvieran a la batalla cerrando completamente la bolsa. El resultado fue la perdida de ocho legiones romanas, la peor derrota de su historia. Gloria a Anibal Barca.
Y ahora ¿Como se hacía esto en warhammer donde no se puede retroceder?. Vale no se puede retroceder pero si se puede sostener un centro mientras los flancos avanzan. Esto lo hicimos con enanos pero hubiera valido para muchas razas:

Planteamos un centro de matadores, vale cualquier unidad dura tozuda o indesmoralizable. Lo colocamos en conga horizontal, es decir en fila de uno lo que hacía aumentar muchísimo la extensión de nuestro despliegue. A sus flancos concentramos dos alas realmente duras que ya quedaban con ventaja de despliegue sobre el rival por la propia extensión de nuestro centro. Para evitar que le dispararan a los matadores y hacer que el rival viniera le pusimos largas pantallas de disparo por delante, en nuestro caso atronadores. Además esto impedía una carga directa del enemigo con varias unidades y daba más tiempo a nuestro centro a aguantar. Las pantallas no las he representado pero imaginaros otras dos líneas delante de los matadores de igual tamaño que estos.

Ambos ejércitos avanzan en línea como se hizo en la batalla real pero da igual si el rival no avanza lo hacemos nosotros y empezamos a dispararle con las pantallas que, recordemos van delante de los matadores. Eso unido al resto de nuestro disparo que no está representado.

El rival carga contra nuestro centro. Entre la pantalla que tenemos delante (insisto no representada) y el hecho de que los matadores son indesmoralizables va a aguantar. Todo nuestro poder está en los flancos así que aquí tendremos ventaja.

Como se ve la primera unidad que rompa un flanco junto al centro empezará a hacer la máquina de escribir elimando unidad tras unidad del centro enemigo. El resto de nuestros flancos se cierra también sobre el centro terminando de envolver al enemigo. Ya está envuelto para regalo.
Si el rival no hubiera atacado nuestro centro sino uno de nuestros flancos entonces las pantallas que hay delante de los matadores se hubieran desplegado en conga pero mirando a los respectivos flancos de forma que marchando a tope apantallen nuestro flanco o flancos atacados mientras nuestros matadores se reforma y entonces son ellos los que envuelven haciendo nuestros flancos de yunque.

Creo que se entiende perfectamente. Si no fuera así me lo decís y lo aclaro.
Y hasta aquí la batalla de Cannas. Muchas gracias a Khargrim por aquella noche que compartimos y de la que salió esta táctica y muchas gracias a Anibal por inspirarnos. Cuando nos veamos en compañía de San Pedro te pagaré royaltis por copiarte.
Que los dados os sean propicios.
Dadradriell.
Muy buena entrada, y explicado de manera clara.
Por cierto, que programa usas para hacer los gráficos de despliegue?
Gracias!
Una duda, los Matadores no son 0-1?
Como despliegas 2 unidades?
Wirm el programa que uso es el Battle chronicler.
Malleiras: Hubo dos libros de enanos para sexta el del año 2.000 y el del 2.005. En este último no se limitaba el numero de matadores a una sola unidad. Si quisieras usar el libro del 2.000 tampoco habría problema porque pondrías una sola unidad de matadores de treinta o treinta y cinco. La razón de meter dos es porque ambas se pueden reformar y apoyar a ambos flancos si te atacan a la vez los dos. Si solo tuvieras una unidad adoptarías una posición defensiva en un flanco y otra ofensiva en el otro flanco apoyado por los matadores.
Muchas gracias a los dos por leerme.
Aaaamigo, yo tengo él viejo, no sabía que en él siguiente eran sin límite.
Muchas gracias por la respuesta.
Como me gusta leer este tipo de tácticas, aún más cuando el artículo cuenta un poco de donde vienen y quien las usó.
@daradriell a pasarlo bien estas dos semanas, mucha suerte en Málaga.
Estaré esperando el siguiente artículo con muchas ganas.
Como de costumbre, un articulo muy interesante desde el punto de vista warhammeril, y además, una lección de historia militar de regalo! Me está yendo muy bien para repensar los roles que le doy a cada unidad en las batallas más allá de meter lo que tengo pintado y p’alante
Hola Daradriell, necesito contactar contigo para proponerte una colaboración. Dime cómo podemos hablar.
Escíbeme a daradriell@gmail.com