[Pintura] Pintando Goblins Nocturnos «tabletop»

Saludos, Señores de la Guerra.

Este mes he pintado una unidad de 25 Goblins Nocturnos (Stormbringer con algún añadido) ya pensados para The Old World, en sus peanas de 25mm de tamaño (sigo pudiendo jugar con peanas de 20mm, tengo demasiados gobos). Como sé que voy a pintar más, he pensado que sería buena idea dejar por escrito cómo los he pintado, más para mí que para vosotros (aunque si a alguien le sirve de inspiración, pues adelante).

Se trata de goblins pintados a un nivel «tabletop» en 27 pasos (20 de pintura, 7 de peana, para ser exactos). Sí, algunos diréis que 20 se antojan demasiados para ser algo «tabletop», y otros que 20 es adecuado para un arma, no para toda la miniatura. Se trata de un pintado rápido y resultón, que queda bastante bien encima de la mesa pero que si miras de cerca pues vas a ver errores y cosas mejorables. Tabletop, en definitiva. Para el tabletop, la mejor herramienta que tenemos son las pinturas Contrast, puesto que nos ayudan creando capas bases y degradados de forma natural que quedan («a vista de águila») bastante bien.

(NOTA. La bandeja de movimiento la estoy haciendo parecida a las peanas, lo veréis en el post de Escalada de final de mes).

El primer paso es partir de una imprimación blanca. Sí, hay líneas de molde. Sí, puede que haya algún grumito. Son un montón de goblins nocturnos y son para jugar, no para exponer 😛

La piel, como ya he comentado en alguna ocasión, la estoy pintando con una «receta» que leí hace tiempo: Contrast Plaguebearer Flesh, y, cuando esté seco, Shade Biel-tan Green. En dos pasos tienes una piel de goblin (orco, orruk, lo que quieras) muy resultona con unas sombras y luces (y un «regusto» marrón) que me encanta.

Para las redes usé Contrast Apothecary White. Me parece una de las mejores Contrast que hay, te hace valles en gris y crea un sombreado de blanco bastante natural.

Mis goblins nocturnos llevan la típica túnica negra (los he visto con túnicas azules también, y luego colores más exóticos como blanco o naranja… pero lo tradicional es negro). Es una capa de Contrat Black Templar. Tapa bien los posibles errores de verde que hayamos cometido, pero si pintas algo que no deberías tocará «retocar» con verde luego.

Hablando de retoques. Estos primeros pasos son un poco «a saco», sin preocuparme si me salía o no. Al poco vi que me había salido en unos cuantos sitios que luego con pinturas contrast «claras» podía quedar mal. Así que en este punto opté por pintar con Corax White todas aquellas partes que me había pasado con el verde o con el negro.

En el caso de los arqueros hay poca cosa marrón, pero ahí están el músico y el portaestandarte. Usé Contrast Wyldwood para los mástiles. También pinté las astas de las flechas con el mismo color. Con los lanceros puedes elegir si pintar las lanzas también de marrón, o bien de un color llamativo.

El siguiente paso fue el cuero. Pinté de Contrast Skanebite Leather todos los zapatos de los goblins, además de los carcaj (las miniaturas que tenían carcaj).

El siguiente paso ha sido las cuerdas (y el cuero del arco), para lo que he usado Contrast Nazdreg Yellow. Podría haber usado el mismo Snakebite del paso anterior, pero me gusta este «amarillo», creo que para cuerdas es ideal.

El siguiente paso fue pintar el arco. Si quieres tus goblins realistas, seguramente los habrás querido pintar también de madera. En mi caso siempre los he pintado de rojo como «homenaje» a la época roja de Games Workshop (y porque el rojo y el verde son colores opuestos y hacen un excelente contraste). Los he pintado con Contrast Blood Angels Red (color que usé también para las setas del músico y portaestandarte).

Mientras se secaba el arco, volví hacia el músico para pintar el gong de Base Runelord Brass. Suele ser un color comodín para mí, no es tan estridente como el dorado, lo veo más «natural».

Y, ya que estaba con los metálicos, cogí el tradicional y siempre fiable Base Leadbelcher para pintar de «hierro» las puntas de las flechas (y alguna espada por ahí).

Tocaban los adornos. Hasta ahora he pintado dos peñas, Luna Amarilla y Luna Roja. Dado que mi objetivo es terminar con cuatro peñas (cada una de un color), con esta tenía que tirar por un color distinto, y he usado mi amado Contrast Akhelian Green para crear un bonito toque turquesa a las lunas de estandarte y gong, a las lunas de las redes, y a las plumas de las flechas.

Otro de mis Contrast favorito es Skeleton Horde. Este color crea «hueso» sobre imprimación blanca, y es el que he usado para las calaveras que adornan el gong y el estandarte (así como los cuernos que salen del campeón).

En algunos casos no tenía clara la frontera entre dedos y flecha y me he olvidado de pintarlo. Así que, con Layer Skarsnik Green he pintado los dedos que se habían olvidado. He aprovechado para repasar también algunas áreas de verde que se habían quedado «tapadas» por el negro de las túnicas. A estas alturas ya podríamos decir que los goblins «están listos», pero si quieres darle un detalle más, tocan los dientes y los ojos.

Para los dientes, es tan sencillo como volver a pintar de blanco (Base Corax White) y luego usar el Contrast Skeleton Horde para que queden como el señor de las redes de la derecha.

Los HOJOS™ son sencillos, pero necesitas un pincel afilado y algo de pulso. En mi caso han sido simples manchitas amarillas. Además si el amarillo «mancha» un poco el verde (como es el caso) queda como más «mágico», me mola. Si no quieres esa aureola (o si, como yo, te pasas y terminas manchando la túnica), puedes usar un negro o el Skarsnik Green de antes para «repasar».

Algo que no puede fallar en mí, es la «tinta post-pintado». Hay fans de la Nuln Oil (yo mismo la uso a menudo), pero mi amada es la Agrax Eartshade. Se aplica con pincel gordote a todo y sin miedo. Sombrea con un toque orgánico que me encanta.

Llegados a este punto, las minis están listas. Puedes poner debajo cualquier decoración de peanas, desde pintar de verde y dejar así, a meter peanas escénicas impresas, o intentar decorar la peana en plan reshulón con un esquema unificador con todo el ejército… como es mi caso.

Hasta ahora, como habéis ido viendo, mis goblins seguían el mismo esquema que hace 25 años: peana verde goblin (¡obviamente!) y luego hierbajos de esos que se deberían pegar con cola blanca pero que quedan un poco asín y luego se van cayendo con el tiempo (Ah, los tiempos antes de descubrir los tufts…). Ahora que (quizá) voy a tener que cambiar las peanas al ejército, puedo usar un nuevo esquema de peanas, algo más elaborado. Y como desde hace un tiempo me gusta pintar en plan pantano (culpa de Green Stuff World), he decidido que mi ejército pielverde de TOW (que están en las Tierras Yermas, región de marismas) podría estar con peanas marismeñas. Así que…

No se debería usar el barro de pantano directamente (bueno, ¡creo!), además los pantanos tienen también zonas de tierra seca. Por lo que mi primer paso en las peanas ha sido el infalible Vallejo 26219 Tierra marrón, un auténtico comodín y todo-terreno que va genial para (casi) cualquier tipo de «tierra» que quieras representar. Esta pintura, que me recomendó Jordán en su día (con un «cuidado que cuando la pruebes la querrás poner hasta en la comida») es un fijo en (casi) todas mis peanas.

Lo siguiente han sido pegotes de Swamp Mud Texture de Green Stuff World (del set de pantanos, aunque me he comprado un bote adicional porque preveo. Es una pasta medio líquida de color entre marrón y verde, con un ligero brillo.

Tras ello he añadido pegotes de Dark brown mud texture, también de Green Stuff World (Del set de pantanos). Es un color más marrón con ligero toque rojizo (como de vino tinto). He intentado aplicarlo a partes que no había el swamp mud, y a partes que sí. La clave es hacerlo irregular (y a pegotes).

Este paso ha sido sencillo, los rebordes de la peana. He usado el ladrido de dríade (Base Dryad Bark… sí, corteza, pero me mola lo de ladrido, ¿vale?), es un color bastante neutro y no negro, que queda bien con los pantanos.

Lo siguiente han sido ¡los hierbajos! Tengo una colección de tufts interesante (y siempre me faltan), son un gran invento de la humanidad. Para estas peanas, algunos goblins tienen el Dry Green 12mm de Green Stuff World, mietnras que otros tienen Autumn Tuft 5mm de Gamergrass (que lo compré en E-Minis hace poco). En general todos los tufts van bien, y no son caros. Personalmente me encantan los de Green Stuff World porque son irregulares; hasta ahora usaba los de Army Painter pero todos tienen una base más o menos circular, los de la empresa alicantina tienen formas raras.

Por último he usado los pigmentos (del set de pantanos), Middle Earth y Wild Moss. Para ello he usado una brocha de maquillaje pequeña que pillé en el lejano oriente (no sé si Aliexpress o Temu o Wish) que por 3€ vino un enorme set de brochas (y mi señora se ha quedado las otras, win-win).

Y… ¡ya está! Le he echado el barniz, y ya tengo mis 25 goblins nocturnos viejomundanos listos para soltar flechas (y fanáticos) al enemigo 🙂

Espero que este tutorial os haya sido de utilidad, ¡aunque sea sólo para ver cómo quedaba una Contrast!

Acerca de Namarie

Multifriki, aficionado al cine, a los cómics y a los wargames, en especial Warhammer (Fantasy). Co-creador de Cargad y creador de los Manuscritos de Nuth.

11 comentarios en «[Pintura] Pintando Goblins Nocturnos «tabletop»»

  1. Quedan muy apañados salvo por ese rojo eléctrico que queda muy poco natural, yo experimentaría con alguna fórmula que bajara el tono fluor que tiene, quizá metiendo antes alguna contrast pardo-rojiza.

  2. Enhorabuena y muchas gracias por el tutorial, a mi me encanta el guiño a la etapa roja y cuando mis dos familiares del caos me lo permitan, te copiaré vilmente el esquema.

  3. Me parecen feísimos en esas peanas tan grandes que dejan tanto hueco entre miniaturas.

  4. ¡Quedaron muy resultones! Y solo con contrast. Muchas gracias por el tutorial.

    @MuertoViviente totalmente de acuerdo. Para minis tan pequeñas lo mejor hubiera sido mantener el 20×20. Es que parecen más hostigadorez que un regimiento.

  5. Quedan fetén, como cachorros para esmoquin XD

    Me apunto la contast amarilla, me ha gustado como queda. Y una duda, el Agrax a todo, todo? Diluido o según sale? Igual es la mía que ya queda un cuarto de bote y se esta quedando más espesa o algo, porque me parece que oscurece mucho cuando la aplico.

    Opino igual lo de las peanas, para algunas minis el cambio queda feote 🙁

  6. 20 pasos me parece bien para unidades así. Con mis claneros ahora mismo estoy en ¿18? (Sin peana)
    La piel está de lujo
    Como dicen por ahí, demasiada peana para tan poco goblin! XD
    En cualquier caso, los hierbajos de las peanas para mi gusto son demasiado grandes, probaría unos algo más pequeños

  7. @LuisB: sí, ese rojo hace que destaque, es a propósito 🙂

    @Thrawn: Son muchas white dwarfs con goblins con arcos rojos ojeadas, me temo XDDDD

    @MuertoViviente, @jlopga, @orcen, @milu: A mí me chirrían menos de lo que pensaba. Permite que puedan tener distintas poses (mira las redes de la primera fila que aún así sobresalen), si no todos tendrían que estar con la misma inclinación. Antes de pintarlos pensaba como tú, ahora mismo… no me disgustan en esta peana de 25.

    @jlopga: De nada 🙂

    @Orcen: Sí, agrax a todo, incluso a las redes. Es algo adictivo ya XDDD Se ve que el agrax «de ahora» es más líquido que el que era inicialmente, con lo que ya queda «bien». De todas formas, experimenta, a mí me gusta el tono marronoso / sucio que queda a todo, es como más realista, pero entiendo que si quieres aumentar el contraste debes elegir zonas con agrax y zonas sin.

    @Milú: Gracias! Los hierbajos… igual para goblins tendría que haber puesto más de 5mm y menos de «altos». Aún así, me gusta el «estilo pantano» que queda, y es lo que buscaba 🙂

  8. Pues son las mejores minis que te he visto en todos estos años.
    El Contraste negro de las túnicas queda muy bien sobre las imprimación blanca. Y le has pillado mucho el punto a las Contrast.

    A mi tampoco me mola el rojo de los arcos pero entiendo la motivación viejuna :). Me recuerda al estilo de Louis Sugden.

  9. A ver en mi opinión personal el verdadero speed paint combina contrast y pintura normal. Si tienes que estar retocando con blanco donde te sales hace tedioso el proceso. Yo daría el contrast a la piel y la túnica, lo demás con pinturas normales y tinta general y te olvidas de retoques. Luego me parece genial como haces la piel con el bieltan Green, pero luego le metes Agrax a saco, ¿Por qué?, imagino que el Biel tan hará un pequeño filtro después de meterle el Agrax imagino. Y luego el Agrax, yo creo que tú usas el antiguo, yo uso el nuevo y sin diluir te oscurece muchísimo la mini, es una shade muy delicada, yo he optado por quitarme las shade acrílicas por washes esmaltes, te permiten corregir muy bien el exceso, pero bueno eso va a gustos. Y por último decir que estás minis son las más agradecidas para el speed paint, los relieves muy marcados hacen que sean super agradecidas pintarlas, todo hay que decirlo. Y para finalizar decirte que te han quedado muy bien para el número de pasos que al final es lo que se busca.

  10. Buenas. Están estupendos y me ha gustado mucho como queda la piel de los goblin. Me anoto la receta. Tengo un problema con mi agrax (creo que antiguo) y es que la superficie queda muy brillante, como si lo hubiera barnizado con barniz satinado y no me gusta, no me pega en mis cultistas del caos, bárbaros y demás gente «oscura-sucia». Estoy pensando en probar una contrast marrón algo diluida o un marrón de la gama vallejo express como sustitutivo.

  11. @Megamazinger: muchas gracias :’)

    @pagan: Sí, hay algunas pinturas no-Contrast. Todos los metálicos, y los ojos, son de pinturas no-Contrast. El Agrax es sobre todo porque «ensucia» las miniaturas, les da un toque más natural, más orgánico, no sé cómo decirlo XD Gracias!

    @SR_Caledor: ostras, pues ni idea… Claro que luego meto barniz mate a todo, igual eso mata el brillo.

Deja una respuesta